En 2020, Microsoft anunció el éxito de un proyecto, a saber, la prueba de un centro de datos que funcionaba en el océano a una profundidad de 35 metros. El servidor se colocó en una cápsula grande, que luego se sumergió bajo el agua.
Mucha gente sabe que cuando se trabaja en una habitación separada, el equipo se calienta mucho, por lo que se necesita un sistema de aire acondicionado costoso y de alta calidad.
Pero en este caso estamos hablando de enfriamiento natural. Pero aquí hay otra ventaja, ya que puedes colocar los centros más cerca del usuario, por lo que esto reduce mucho el tiempo para procesar la solicitud. Las estadísticas muestran que aproximadamente la mitad de la población vive dentro de los 100 kilómetros de la costa. Y puede construir dichos proyectos en solo 3 meses.
Pero también hay un inconveniente, en el modo habitual es casi imposible servir proyectos. Por lo tanto, se presta mucha atención a los problemas de confiabilidad.

Las primeras pruebas de este tipo de cápsulas se realizaron en 2015. Esta es la primera fase de un nuevo proyecto, cuyo objetivo era que el centro de datos pudiera funcionar así.
A continuación, el equipo debía confirmar que la ampliación comercial de esta tecnología era realmente viable y que estos sistemas podían funcionar de manera estable en condiciones reales. En la primavera de 2018, la cápsula fue sumergida bajo el agua a una profundidad de 35 metros, donde estuvo expuesta durante un largo periodo a influencias ambientales como fluctuaciones de presión y cambios de temperatura. Tras la instalación, los especialistas llevaron a cabo una amplia serie de pruebas de fiabilidad y rendimiento destinadas a evaluar cómo se comportaría el equipo en aislamiento, sin intervención humana y protegido de factores físicos externos. La cápsula albergaba 864 servidores, y los ingenieros supervisaban su funcionamiento de forma continua, analizando la estabilidad, la eficiencia energética y la capacidad general de la infraestructura para soportar operaciones de datos a gran escala.
Inicialmente, se asumió que el trabajo sería lo más productivo y estable posible. En tierra, inmediatamente debe tener en cuenta los cambios de temperatura y el factor humano, el oxígeno, la humedad y otros parámetros.
Y los datos de la empresa mostraron que el volumen de fallas fue 1/8 de centros similares que operan en tierra. El caso es que la cápsula estaba llena de nitrógeno y era hermética. Es decir, este es el impacto mínimo en el equipo.